Centro de Mayores, C/ Pez Austral

Emplazamiento: Calle Pez Austral nº 6, Retiro, Madrid
Uso Característico Edificio: Centro de Mayores
Zona Climática: D2
Obra Nueva
Superficie Total Construida: 990m2 construidos + 1039m2 de urbanización
Fase del Proyecto: Terminado y en uso desde 1 de Marzo de 2018

FACHADAS VEGETALES COMBINADAS CON ENERGÍAS RENOVABLES POTENCIAN LA ARQUITECTURA EN EDIFICIO PUBLICO DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO TESTADO Y EN USO EN MADRID

Las Energías Renovables y el Diseño Sostenible se pueden utilizar como herramientas eficaces para mejorar la composición y calidad arquitectónica.

Con esta idea se ha construido este centro de mayores en Madrid, puesto en uso el pasado mes de Marzo.

En él se han reducido las pérdidas de cargas térmicas (por tanto, la energía necesaria para vencerlas) gracias a una última capa exterior de fachada a base de entramado vegetal que además sirve de aislante visual y acústico y proporciona cualidades ambientales.

La utilización de sistema de calefacción y refrigeración por suelo radiante reduce la demanda de temperatura del fluido calorífico y por tanto de energía, y permite eliminar falsos techos.

La geotermia y placas fotovoltaicas son sus fuentes de energía.

Además, se reutiliza el agua de lluvia para el riego de la fachada verde y la urbanización mediante un sistema de drenaje sostenible que recoge y conduce el agua de lluvia caída en superficie a   dos aljibes enterrados, desde donde se bombea a la red de riego.

Antecedentes

Se ha construido en Madrid, en el Distrito de Retiro, un edificio municipal de gasto energético casi nulo. Se trata del Centro de Mayores situado en la calle pez Austral 6 en el barrio de la Estrella.

El encargo de este equipamiento que responde a una importante demanda vecinal, Centro de Mayores Municipal, se ubica en un área eminentemente residencial, debiéndose insertar entre dos bloques de vivienda y siendo, en función de las condiciones urbanísticas, las fachadas más largas del edificio proyectado próximas a las viviendas. Por ello se estima necesario diseñar un edificio que evite la contaminación visual, acústica o ambiental con la edificación residencial.

Por otra parte y fundamentalmente, el edificio ha sido proyectado para evitar emisiones contaminantes y minimizar el consumo de energía.

Descripción del Proyecto

El edificio, tiene una superficie construida total de 990 m2. Su forma es prismática de base romboidal, como consecuencia de unos exigentes condicionantes urbanísticos y se desarrolla en 4 plantas que albergan las estancias necesarias para el desenvolvimiento de actividades de tipo lúdico y educativo destinadas a mayores.
Su ubicación en un área eminentemente residencial ha llevado a diseñar un edificio de imagen no impositiva, cuya presencia física no altere ese carácter privado del área y que evite la conexión visual con las viviendas colindantes. Para ello se ha realizado una fachada de doble hoja en las dos caras laterales, con un recubrimiento vegetal en toda su superficie, que invisibilidad el edificio desde las viviendas próximas, “arquitectura invisible”.
Al ser la determinación primera del edificio evitar emisiones contaminantes y minimizar el gasto de energía, se ha procurado: minimizar las pérdidas de energía, reducir la demanda energética e instalar fuentes de energía limpia.
Metodología utilizada:

1) Reducir las pérdidas de energía gracias a:
Cubierta de doble capa, la primera convencional con aislante térmico y la segunda, separada, a base de paneles fotovoltaicos y entramado vegetal.
Fachadas de triple hoja, a base de panel sándwich de hormigón prefabricado con aislante térmico en su interior, cámara de aire en el trasdós, y una última hoja exterior a base de entramado o jardín vegeta

2) Reducir la demanda energética:
Mediante la climatización por suelo radiante y refrigerante, cuya temperatura de fluido es aproximadamente un 40% menor que la requerida para otros sistemas
Apertura de ventanales a fachadas soleadas para captación de energía calorífica en invierno.

3) Instalación de fuentes de energía limpia:
Fuente de energía principal: geotermia
Fuente suplementaria de energía: fotovoltaica
Fuente auxiliar de energía: acometida eléctrica convencional.

Por otra parte la distribución de la red eléctrica interior del edificio, se racionaliza evitando recorridos ocultos e innecesarios, que además dificultan el mantenimiento.
En la construcción se ha tenido en cuenta, también, la sencillez y facilidad de mantenimiento del edificio, evitando la implantación de maquinaria sofisticada y realizando un diseño en que los materiales constructivos se muestran vistos como elemento compositivo.
Y buscando también la sostenibilidad en el desarrollo de la obra, a fin de aligerar el proceso de construcción y molestar lo menos posible a la ciudad, se ha construido tanto la estructura como los elementos de cerramiento del edificio, a base de elementos prefabricados de hormigón

En cuanto al exterior, el Centro de Mayores se ubica sobre parcela municipal de 1408,75m2, y el tratamiento de esta zona exterior procura, en la misma línea, la mayor sostenibilidad ambiental y económica. Para ello se ha instalado un sistema de drenaje sostenible que permite el reciclado del agua de lluvia caída sobre la totalidad de la parcela y el edificio, que mediante la acumulación en depósitos o aljibes es reutilizada para el riego del jardín y de las fachadas verdes.

Con todas estas medidas energéticas combinadas, integradas y aprovechadas para potenciar la arquitectura, se ha conseguido que el edificio sea de Consumo de energía Casi Nulo.

 

Prestaciones del Edificio

El edificio alberga las estancias necesarias para el desenvolvimiento de actividades de tipo lúdico y educativo destinadas a mayores: sala de lectura, sala de informática, aula de movimiento (gimnasio), 4 aulas para talleres, peluquería, podología, despacho junta de mayores, despacho para trabajadores del centro, y cafetería con terraza y cocina (no industrial), además de los aseos adaptados en cada planta, cuarto de máquinas, etc.

El tratamiento del espacio libre en la parcela procura comunicación y acceso entre diferentes zonas residenciales del Barrio de La Estrella, facilitando además el acceso más cómodo y al mayor número de personas, al centro de mayores.  Para ello se proyecta un camino o paso en rampa de 2,80 m. de ancho, desde la calle Pez Austral a pasaje de Can Menor, un acceso al edificio mediante escalera, y otro mediante rampa, una zona plana aterrizada y pavimentada contigua al edificio del Centro de Mayores y otra zona plana accesible con equipamiento para ejercicio de mayores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s