Proyecto Centro de Juventud Calle Avena

PROYECTO DE CENTRO DE JUVENTUD, 

CALLE AVENA, 7. MADRID

El equipamiento objeto del proyecto es una necesidad para el barrio de Zofio en Usera, y una antigua demanda  vecinal. Por ello la Concejala del distrito decidió poner en marcha un proyecto participativo a fin de recoger y explicitar las necesidades y expectativas de los vecinos en cuanto a usos y función del futuro edificio.

Este proceso se llevó a cabo por el colectivo “ todo por la praxis” en el último trimestre de 2016, recogiéndose sus conclusiones en un completo documento que ha sido el punto de partida del diseño y desarrollo del presente proyecto.

Analizando el contenido, se observa inmediatamente que la consulta introduce una visión nueva del equipamiento, con usos que sobrepasan los aplicados de manera estándar por los arquitectos, y que en mi opinión pueden enriquecer en gran manera el edificio.

Así pues, se parte de este proceso y documento,así como del estudio de la parcela.

Otro dato de partida de gran importancia, es la voluntad explícita de construir un edificio sostenible, tanto energéticamente, cumpliendo con el acuerdo de pleno que exige que los edificios municipales que se construyan a partir de Enero de 2018 sean de energía casi nula, como en tantos otros campos afectados por la sostenibilidad, como son, salud ambiental, sostenibilidad social y simbólica, económica…etc

El programa de necesidades se deriva directamente, tal y como se ha explicado del proceso participativo previo, y después de su estudio y elaboración, puede resumirse de la siguiente forma:

AREA ARTES ESCÉNICAS: Cine y audiovisual, Aula Canto, Aula música, Salón de actos, Sala baile, breake dance, Locales de ensayo 

AREA DESCANSO- LÚDICA:  Zona de comer, Cocina, aula cocina, Área exterior descanso arbolada, Cuidado de animales

AREA LUDICA RELACCION: Agora, gradas, Cafetería, Cibercafé, Terraza, estar

TALLERES FORMACIÓN: Taller de construcción,  Taller bicicletas, Aula ecológica- huerto, Arte urbano, grafitti

AREA FORMACION AULAS: Dibujo, Serigrafía, Estilismo, Biblioteca, Club de lectura y trabajo colectivo, Sala estudio y refuerzo escolar

AREA DEPORTIVA: Area patines-skate, rockodromo, Gimnasio de Boxeo, Sala de Ping-pong, Sala billar

Así pues para el diseño del edificio parto de unas consideraciones previas de carácter filosófico, o ideológico, que son:

-Responder fielmente al espíritu y a la letra de lo transmitido en el proceso participativo

-Tener en cuenta el entorno, la implantación de la construcción, sus consecuencias, y la relación con el medio 

– Diseñar un edificio de energía casi nula, aplicando todas aquellas medidas, tanto de diseño como de tecnología, que lo procuren

– Diseñar un edificio que, cumpliendo con todo lo anterior proporcione además el máximo nivel arquitectónico y compositivo posible, estando funcionalmente bien resuelto y simbólicamente representativo de su uso y función

Como consecuencia de ello se diseña:

-Un edificio permeable al barrio y ciudad, 

para ello se plantea una gran plaza a nivel de calle y accesible desde ella, concebida como lugar de estancia, relación y convivencia ciudadana, desde la que se puede acceder de manera independiente a los diferentes espacios y estancias agrupados por usos. En cuanto a estos, se recogen fielmente los solicitados en el programa derivado del proceso participativo.

– Para tener en cuenta el lugar físico donde se ubica el edificio y su entorno, se plantea el edificio a partir de la gran plaza inclinada que sigue exactamente la rasante de la calle a la que se adapta fielmente, produciendo además encuentros a nivel con las parcelas rotacionales colindantes, Centro de Salud, y Polideportivo

– Partiendo desde el inicio del diseño del objetivo de demanda energética casi nula, se toman determinaciones que afectan a la composición del edificio, entre ellas:

Aprovechar al máximo las características climáticamente estables de los espacios enterrados, creando un gran semisótano

Orientar los módulos sobre rasante al Sur, poniendo en esas fachadas paneles de energía fotovoltaica, para aprovechar al máximo la energía solar

Abrir huecos principalmente a fachadas Este, cerrando fachadas al Norte por frío, y al oeste por calor

Proteger climáticamente todas las cubiertas, bien mediante una sobrecubierta de paneles fotovoltaicos, bien mediante cubiertas vegetales, pisables o no….

-En cuanto a la funcionalidad del edificio, se han agrupado por áreas los diferentes usos, procurando no obstante una buena comunicación entre ellos, tanto exterior como interior. Así se ubican:

En planta semisótano: por un lado las áreas de artes escénicas, que no requieren luz natural, con sus espacios servidores y de distribución, incluyendo en ellas una gran sala de baile adjunta y ampliable al salón de actos, o teatro. 

Y por otro la zona de deportes al exterior, segregada de la circulación general del edificio por motivos de seguridad. 

En planta baja y en diferentes módulos claramente diferenciados y con acceso desde la plaza,  donde se preven unas gradas para reuniones o espectáculos al aire libre, se ubican áreas lúdicas y deportivas, talleres, accesos y áreas de servicio

Y en plantas segunda y tercera, ya diferenciadas en los diferentes módulos o edificios por áreas, se ubican el resto de talleres, aulas y despachos

– En cuanto a la imagen simbólica y formal del conjunto, se huye expresamente del gran edificio monolítico, asociado normalmente al poder, fragmentando y mezclando la imagen con elementos verdes, a fin de hacerla más ligera, amable y accesible al ciudadano. Por eso se diseña la edificación sobre rasante en diferentes módulos aislados y separados entre sí, de 1,  2 o 3 alturas máximo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s