REFLEXION SOBRE CONCEPTO DE VIVIENDA ADECUADA PARA PERIODOS DE LARGA ESTANCIA CONTINUADA. PARAMETROS DE DISEÑO.
A raíz del confinamiento obligado en nuestras casas debido a la pandemia del coronavirus e incluso otras que pudieran venir, la casa, la vivienda, su diseño y adecuación, cobran una gran importancia para todos los individuos.
Hasta hace poco la casa ha sido el lugar de la mujer y madre relegada socialmente y ella misma servidora de ese espacio y sus usuarios. Afortunadamente ese modo ha dado paso en los últimos tiempos a un concepto más democrático ( mas IKEA ) de nuestras viviendas.
Sin embargo, con el avance del capitalismo hipertrofiado que subsume a todos los individuos en la categoría de esclavos del trabajo y del consumo, la vivienda esta pasado a ser para la mayoría lugar de parada funcional para reponer fuerzas, es decir comistrajear ( en frio muchas veces, es curioso que están desapareciendo las mesas altas de comer para pasar a realizarse esta actividad en mesas bajas frente a la pantalla de tv, la tablet o el movil), y para dormir (menos horas de las debidas)
Con la actual crisis del virus, que nos obliga a modificar, aunque sea temporalmente, nuestra forma de vida, uno de los elementos que se nos pone de repente ante nuestros ojos atónitos es NUESTRA CASA
Esta, la casa, demanda claramente y casi a gritos determinadas condiciones o parámetros de diseño ( en lenguaje profesional) que den solución y respuesta a estas nuevas funciones:
*estar mucho tiempo: demanda luz, espacios amplios no necesariamente funcionales, vacíos o casi.
*trabajar: demanda espacio diferenciado y separado del resto, silencioso y tranquilo ( no vale el mostrador de la cocina), de no segregarse este espacio se corre el peligro de estar trabajando todo el día ( como los ratones inducidamente estresados de laboratorio), además de trabajar peor o menos eficientemente.
*descansar: en áreas diferenciadas que permitan la desconexión del espacio de vida diurna sobreexplotado
*la comida como rito: en el tiempo uniforme o indiferenciado que se da en el confinamiento, dar importancia a las principales funciones humanas de supervivencia, una de las cuales es alimentarse, puede ordenar y pautar los tiempos y espacios si se realiza como un rito (la civilización comienza cuando el hombre es capaz de simbolizar, mediante la abstracción, cuestiones que le atañen, esto es el RITO): Por eso en la casa será importante el sitio de cocinar y el sitio de comer. -cocinar como rito puede incluirse en las actividades lúdicas o de recreo, por tanto a nivel de diseño puede reservarse un espacio suficiente incorporado o anexo al área de estar, bien ventilado e iluminado y lo más compacto posible -comer posee una gran relevancia si se entiende como rito social ( se realice solo o en compañía) la comida ritual ha sido y es una acción simbólica de unión, pertenencia a grupo, sacrificio y ofrenda en todas las religiones, pasadas y presentes ( como ej. Todas nuestras celebraciones rituales actuales religiosas o no, como bodas, navidades…etc, se materializan en compartir comidas o banquetes) así pues en cuanto al diseño, se debe procurar para comer, tanto un lugar como un mobiliario adecuado, según los uso y culturas ( los romanos comían tumbados y los árabes en cuclillas) y preferiblemente que pueda ser convertible para otros usos, a fin de evitar la necesidad de grandes superficies privativas no sostenibles en un mundo muy poblado
*espacios de almacenamiento: una vivienda diseñada para servir en caso necesario a periodos de confinamiento deberá prever espacios de almacenamiento para materiales imprescindibles, es decir en nuestras ciudades (que no son las cabañas en medio del bosque estadounidenses por ej.) se tratara de productos alimenticios y /o agua básicamente, por tanto el almacenamiento de ropas, objetos decorativos etc. debería reducirse al mínimo, en cuanto al diseño se traduciría en eliminación de los tradicionales armarios y creación de espacios o cubículos cerrados para conservación de productos, perecederos o no.
*relacionarnos físicamente con el nicho ecológico exterior, es decir tanto el ambiente exterior inanimado: aire , sol, vista a larga distancia, sonidos como pájaros o pasos…etc, o, vivo : contacto visual, verbal o auditivo con otras personas alejadas espacialmente, contacto y convivencia con plantas y animales : ello hace muy conveniente la disposición de espacios exteriores privativos como jardines, terrazas o balcones.
Dar importancia al espacio privado no debería, sin embargo, ir en detrimento del espacio público o espacio común, entendido este como espacio físico y material, no virtual. Es curioso que esto nos esté pasando en un momento histórico en que ya se viene dando un proceso de aislamiento físico entre individuos acompañado de una hiperconectividad virtual con ciertos tintes patológicos en bastantes casos.
Por tanto en cuanto a ello, es obligación del arquitecto repensar que características han de adaptarse o modificarse en estos espacios fundamentales para la humanidad, que es gregaria por definición habiendo progresado y evolucionado gracias precisamente a la cooperación solidaria y colaboración entre individuos.
Esa reformulación del espacio público concierne ideológicamente a la política, entendida como el acuerdo de los individuos en aras de un bien común imprescindible para la consecución del bien individual de cada uno. Por ello, quizá es prematuro definir nuevos parámetros de diseño en este momento, aunque si es necesario empezar a tomar conciencia de ello, antes de que el individualismo feroz se apodere para aniquilarlo de ese querido y necesario espacio público común.
Arq. Carmen Gil Torres